¿Trabajas con diisocianatos?
Los diisocianatos son unos agentes químicos clasificados como sensibilizantes respiratorios y cutáneos, además de irritantes, que pueden causar daños en el sistema respiratorio (asma, hiperreactividad, etc.) y dañar la piel (dermatitis irritativa y/o alérgica).
Tienen un uso muy extendido y disponen de multitud de aplicaciones, como son las espumas rígidas y flexibles, aislantes, revestimientos, plásticos, adhesivos, pinturas, etc. Los diisocianatos más utilizados son el de tolueno (TDI), el de difenilmetano (MDI) y el de hexametileno (HDI), entre otros.
Para prevenir el riesgo de exposición, a nivel europeo se ha legislado en dos líneas de actuación:
- La Directiva 2024/869, que debe trasponerse a nuestra legislación antes del 8 de abril de 2026, establece valores límite de exposición diaria y de corta duración para los compuestos de diisocianatos en su conjunto:
- VLA-ED: de 6µg NCO/m3, con un periodo de transición de 10 µg/m3 hasta 2028.
- VLA-EC: de 12µg NCO/m3, con un periodo de transición de 20 µg/m3 hasta 2028.
- El Reglamento (UE) 2020/1149 establece una formación obligatoria para los usuarios industriales o profesionales, previa a su empleo, sobre los peligros que comportan los diisocianatos y como usarlos de forma segura. Se han definido diferentes niveles en función del proceso de utilización y el riesgo de exposición que comporta.