Mutua Universal presenta el Observatorio de la Mujer Trabajadora en Valladolid

Temas: Colaboraciones Eventos Mutua Universal Responsabilidad Social
Publicado el: 08/05/2025
Mutua Universal presenta el Observatorio de la Mujer Trabajadora en Valladolid

Mutua Universal ha presentado en el marco de la jornada ‘Equilibrio profesional y género’, celebrada en la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid (IdeVa), la VIII edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora, estudio realizado anualmente en colaboración con la Fundación Personas y Empresas, que analiza la actividad y presencia de la mujer en el entorno laboral.

Durante la inauguración de la jornada, el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha agradecido «la sensibilidad especial de Mutua Universal en un ámbito tan importante como son las relaciones de género y todo lo que tiene que ver con la igualdad en el entorno laboral, pero no solamente en este campo». Además, ha puesto en valor la labor que llevan a cabo las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, «para hacer que una sociedad sea rica, y lo que es más importante, que esté curada y sea una sociedad fuerte. Un papel que complementa a la función meramente pública». 

 

Por su parte, el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, ha destacado que «la igualdad, absolutamente necesaria, pertinente y obligatoria, va de crear oportunidades, que es fundamental, pero también es una cuestión cultural, de valores y respeto», y ha incidido en la necesidad de «poner medidas públicas para impulsar la igualdad y el talento femenino sin que afecte a la productividad y la competitividad».

VIII Observatorio de la Mujer Trabajadora

Jesús Julio CarneroCarlos Martín TobalinaÓscar FuentesSilvia Gómez Román

Según los datos del Observatorio de la Mujer Trabajadora presentados por Silvia Gómez Román, de la Dirección de Estudios y Análisis Corporativos de Mutua Universal, en Castilla y León, la sexta comunidad autónoma con mayor volumen de población general y la séptima con más población laboral de España, las mujeres representan el 56% de la población parada, 3,6 puntos porcentuales más que la media nacional (52,4%), por el 44% de hombres.

La tasa de paro de las mujeres en Castilla y León en 2024 se sitúa en el 9,9%, 2 puntos porcentuales menos que la media estatal (11,9%), mientras que en hombres el paro es del 6,8% (9,6% nacional).

En cuanto a brecha salarial se refiere, las mujeres cobran 4.774 euros menos de salario medio bruto al año, lo que representa una brecha salarial del 18%. Este porcentaje sitúa a Castilla y León en la octava posición de comunidades con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres. En el conjunto de España la brecha es del 17,1% (5.022 euros).

Del total de población ocupada en puestos de alta dirección en Castilla y León, solo el 28,7% están ocupados por mujeres, 7,2 puntos porcentuales menos que la media estatal (35,9%).


Bienestar emocional y económico de la mujer

Durante la jornada, en la que también han participado Javier Cantera, presidente de Auren Consultores y de la Fundación Personas y Empresas y Óscar Fuentes, director territorial de Mutua Universal en Castilla y León, se han desarrollado dos mesas de debate.

En ellas, profesionales de reconocido prestigio como Silvia Tomillo, concejala de Modernización Administrativa del Ayuntamiento de Valladolid; Tasis, director de Recursos Humanos de Collosa; Esther Gómez, directora de Recursos Humanos de Roams; Silvia Gómez Caballero, talent manager de Queserías Entrepinares; Francisco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón; y Carmen Iglesias, directora General de Keyland Sistemas de Gestión, S.L., han dialogado sobre el bienestar emocional y económico de la mujer trabajadora, corresponsabilidad y transformación digital.