Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
“Recuerda. Apoya. Actúa"
Cada tercer domingo de noviembre, se conmemora el Día Mundial en recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, declarado por las Naciones Unidas con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo: rendir homenaje a quienes han fallecido en las carreteras en todo el mundo, abogar por un mejor apoyo a las víctimas y a sus familias y promover acciones encaminadas a salvar vidas.
El tema elegido para la campaña de comunicación de este año es “Ese día”, ilustrando aquella fecha en la que un accidente de tráfico detuvo o cambió la vida de las víctimas, y también la de sus familiares, amistades y personas conocidas, imborrable de la memoria de todos ellas.
A nivel mundial, los accidentes de tráfico se cobran la vida de alrededor de 1,2 millones de personas cada año. En 2023, fallecieron en España un total de 1.146 personas por esta causa.
De acuerdo con los datos recogidos en el Informe de accidentes laborales de tráfico 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en España los accidentes laborales de tráfico representaron en 2023 un 11,7% del total de accidentes de trabajo, lo que supone un incremento con respecto al dato de los años previos. Concretamente, se registraron un total de 75.979 accidentes laborales de tráfico, con la siguiente distribución en función del momento de ocurrencia y de su gravedad:
Por sexos, el 80,1% de los accidentes laborales de tráfico en jornada laboral afectaron a hombres, mientras que, por sectores de actividad, la mayor parte se concentra en servicios:
El coche sigue siendo el vehículo implicado en la mayor parte de accidentes laborales de tráfico, con una representatividad mayor en los accidentes in itinere:
Entre los principales grupos vulnerables al accidente laboral de tráfico mortal, destaca respecto a 2022 la irrupción de grupos de edad de personas muy jóvenes, particularmente en el caso de accidentes in itinere, con la franja de edad comprendida entre 16 y 19 años:
Pese al progreso de las últimas décadas en materia de siniestralidad vial, es necesario seguir avanzando en la identificación de las causas con mayor impacto que permita la adopción de medidas efectivas para la reducción de la siniestralidad, en la sensibilización de la población para una percepción realista del riesgo asociado a los desplazamientos, y también en el desarrollo de una adecuada gestión de la movilidad que, además de segura, sea respetuosa con el entorno y sostenible.