Plantilla blog

¿Cómo es la propuesta de nuevo sistema de cotización para los autónomos?
La información que necesitas para entender las futuras negociaciones entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con los agentes sociales

Temas: Autónomos
Publicado el: 02/02/2022
Lectura estimada 5 minutos
Autónomo, teletrabajo

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado a los agentes sociales una nueva propuesta para reformar el sistema de cotización de los autónomos de acuerdo con sus ingresos reales, a diferencia del actual en que cada autónomo puede escoger una base de cotización, entre un mínimo y un máximo fijados a principios de año.

Es un nuevo sistema de cotización diseñado para adecuar la cotización a los ingresos reales

El nuevo sistema de cotización quiere adecuar la cotización de un autónomo a sus ingresos reales, de forma a que su afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos sea lo más justa posible, en términos del esfuerzo económico a soportar.
Esta reforma está, además, comprometida con Bruselas tras la redacción definitiva del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo componente 30, “Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo”, contiene una inversión dedicada al “nuevo sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos por sus ingresos reales, por el que se busca implantar gradualmente un nuevo sistema de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) basado en los rendimientos por la actividad económica desempeñada”. Entrará en vigor el 1 de enero de 2023 y se aplicará progresivamente en un periodo de de transición de 9 años.

¿Cómo se estructura?
Está estructurado en 13 tramos
El menor corresponde a ingresos reales por debajo de 600 euros al mes, mientras que el máximo para los que superen 4.050 euros. Por tanto, el autónomo, en función del tramo en que se encuentren sus ingresos reales, pagará más o menos cuota.

¿Cuál es la diferencia con el sistema actual?
Actualmente el autónomo escoge su base de cotización. Casi el 90% de ellos escoge la base mínima, por lo que la cuota mínima resultante que paga es de 294 euros, independientemente de lo que ingrese en su actividad.
Por lo tanto, un autónomo con ingresos reales superiores a 4.050 euros y otro con menos de 600 pagan lo mismo, 294 euros, al haber escogido la misma base de cotización.
Con el nuevo sistema, al final del periodo de transición, el primero pagaría 1.267 euros y el segundo sólo 184 euros.

¿Qué son los ingresos reales?
Son el rendimiento neto. No los ingresos o facturación de su actividad.
Rendimiento neto = Ingresos - gastos del negocio

Son ingresos reales previstos, por tanto, con incertidumbre
Son rendimientos netos a futuro.
Los autónomos van a tener que prever cuáles van a ser sus rendimientos netos a futuro. Es decir, deberán prever cuáles serán los ingresos y los gastos que van a tener en los próximos meses. Por esta razón, la propuesta ofrece 6 oportunidades al año para cambiar de tramo.

La regularización se hará a final de año
Cuando a final de año se conozcan los rendimientos netos reales presentados a Hacienda, la cotización se regularizará al alza o a la baja en función de lo declarado en el ejercicio.

El problema de las deducciones
La Seguridad Social utilizará el rendimiento neto presentado a Hacienda, que no es el realmente generado por el negocio, ya que no incluye gastos que no se pueden desgravar en el IRPF. Mientras que una empresa se puede deducir prácticamente todos los gastos relativos a su actividad, un autónomo no.
Por ejemplo, para Hacienda, los autónomos tienen la posibilidad de desgravarse una serie de gastos asociados a su negocio: la compra de material, la asistencia a ferias del sector o la compra de un dominio web... El problema surge con los gastos de difícil justificación, que están vinculados tanto a su actividad profesional como a su vida personal: teléfono, coche, carburante, peajes, comidas con clientes, o el consumo de agua y electricidad cuando se trabaja desde casa.

¿Cuándo entrará en vigor?
En 2023 con un periodo de transición de nueve años, abierto a evaluación cada tres años, por lo que se podrían reducir los plazos de implementación. Por tanto, la nueva cuota de autónomos no estaría plenamente activa hasta el 2031.

¿Cómo afectará la propuesta a los trabajadores autónomos?
Dos de cada tres autónomos verían reducidas sus cotizaciones respecto al sistema actual. Los autónomos de ingresos más bajos pagarían hasta 1.300 euros menos al año y los que tienen beneficios entre 600 y 900 euros al mes casi 600 euros menos al año.

Fuentes:

  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • CCOO
  • UGT
  • ATA
  • UPTA