Salud mental en tiempos de crisis: el papel transformador del liderazgo empresarial

Temas: Mutua Universal Prevención Salud
Publicado el: 10/10/2025

Hoy 10 de octubre, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental 2025, la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) nos invita a reflexionar sobre un tema urgente y global: el acceso a servicios de salud mental en contextos de catástrofes y emergencias. Esta llamada de atención no solo interpela a gobiernos y organizaciones humanitarias, sino que también pretende alcanzar a las organizaciones y empresas, ya que desempeñan un papel clave en la protección de la seguridad, la salud y el bienestar de sus plantillas. 

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco individuos expuestos a conflictos ocurridos en la última década (catástrofes naturales, conflictos armados, pandemias y otras emergencias) ha sufrido un impacto claro en su salud mental, desarrollado trastornos como depresión, ansiedad o estrés postraumático*.  

La diversidad de contextos de emergencia —como pandemias, ciberataques masivos, crisis climáticas, colapsos energéticos o conflictos geopolíticos— tiene un impacto indiscutible en la salud mental de la población general, y de la trabajadora en particular. 

Estos eventos también intensifican la presión emocional en entornos de trabajo tan exigentes como los actuales, caracterizados por la velocidad, la volatilidad y el volumen de información circulante: la sobreexposición a noticias alarmantes, la incertidumbre sobre el futuro y la necesidad de tomar decisiones rápidas, potenciadas por la hiperconectividad, son un desencadenante claro de ansiedad, fatiga cognitiva y percepción de desbordamiento. Además, la alteración de rutinas laborales, el teletrabajo forzado o la pérdida de empleo, que estos eventos provocan, pueden erosionar el sentido de control y pertenencia, factores clave para el bienestar psicológico de las personas trabajadoras.  

En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de apostar por la salud mental, con actuaciones orientadas a la promoción de la salud mental y el bienestar, facilitando espacios de contención, prevención y recuperación para la población trabajadora.  

En esta línea el punto de partida debiera ser fomentar una cultura organizativa que reduzca el estigma asociado a los problemas de salud mental: generando espacios seguros y de confianza, respeto y apoyo que favorezcan conversaciones abiertas y respetuosas sobre la salud mental. Esta es una decisión estratégica que no solo protege a las personas, sino que fortalece el vínculo entre la empresa y las personas que trabajan en ella, convirtiéndose en una de las claves para construir entornos de trabajo/laborales más empáticos, resilientes y solidarios. 

Esta misma visión global es la que definirá la temática de la próxima campaña “Trabajos saludables”, de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, que arrancará en el 2026 bajo el lema “Juntos por la salud mental en el trabajo”. 

Desde Mutua Universal, en este Día Mundial de la Salud Mental, reafirmamos nuestro compromiso con las empresas asociadas y personas trabajadoras adheridas que trabajan para conseguir una cultura laboral que cuida, apoya y transforma los entornos de trabajo para convertirlos en espacios seguros, saludables y sostenibles; abordando tanto la gestión de las condiciones de trabajo de naturaleza psicosocial, como la promoción de la salud mental en el ámbito laboral.  

Eventos y materiales

Con motivo de esta efeméride, convocamos las siguientes Jornadas de Orientación Técnica, todas ellas dirigidas a nuestras empresas asociadas y personas trabajadoras autónomas adheridas:

  • “Bienestar Universal, hacia una empresa saludable”, el 10 de octubre, coincidiendo con la efeméride, hablaremos sobre la estrategia y los recursos para la implantación de nuestro programa de promoción de la salud en la empresa "Bienestar Universal".
  • “La gestión el tiempo, un reto personal”, el 17 de octubre, analizaremos diversos factores para identificar posibles áreas de mejora en nuestra actual gestión del tiempo.
  • “Desconexión digital, derecho y estrategia clave en salud y bienestar”, el 28 de octubre. Estrenamos este nuevo título en nuestra programación, en la que abordaremos la importancia del derecho a la desconexión digital, la hiperconectividad y sus riesgos asociados; así como los criterios normativos y buenas prácticas organizativas para el cumplimiento legal en esta materia en cuanto a la gestión PRL.
  • “Estrés Laboral como riesgo psicosocial”, el 21 de noviembre, expondremos el estrés laboral como riesgo psicosocial, sus factores y consecuencias organizativas; así como algunos recursos para abordar su prevención e intervención desde el ámbito laboral.

¡Te esperamos! ¡Inscríbete!

Salud Mental en Mutua Universal:

Salud Mental en INSST y Ministerio de Sanidad:


Y, además: